top of page

Historia de Jávea

Papiro_edited.jpg

“Entre el Sucro y Carthago hay tres pequeñas ciudades de los Masaliotas, no muy lejos del rio. De ellas la más importante es Hemeroscopeion, que tiene en su peñón un templo de la Artemis, muy célebre. Sertorio empleó Hemeroscopeion como base para dominar el mar, porque es fuerte y adecuada para piratería y visible de lejos para los navantes. Se llama Dianión, es decir, Artemisión. Cerca hay ricas minas de hierro y las islitas Planesia y Plumbaria y más tierra adentro una laguna que tiene una periferia de 400 estadios.” (Según la versión castellana de A. Schulten)

 

Tercer libro de los 17 volúmenes de Geographika de Estabón (escrita entre el 29 y el 7 a de C.

La historia de España como país, no es demasiada antigua. Estuvo dividida en varios reinos (Portugal, Castilla, Aragón y Navarra), hasta que por fin se pudo terminar de conquistar el bastión moro en el siglo XVI. Creando a partir de ese momento, la España que conocemos hoy. Pero eso es otro tema…

Como podéis leer a mano izquierda de estas líneas, no se puede hablar de Jávea en la historia, sin mencionar Denia antes. Aunque aquí la llaman Hemeroscopeion, y también Dianión.  

El registro más antiguo de ocupación en este municipio, es realmente antiguo. Nada más y nada menos que 30.000 años. Y no, no he puesto ningún cero de más. Si puedes ir a ver las distintas cuevas que hay en la montaña del Montgo, podrás disfrutar un poco del arte rupestre que se piensa que tienen unos 5.000 años.

Los que se paseaban por aquí entonces, eran tribus nómadas que disfrutaban de una existencia cómoda debido a la abundancia de caza, pesca y agricultura. Hoy día, un estudio refleja que el microclima de esta localidad, es uno de los mejores del planeta.   

Más adelante, hubo diferentes culturas que reclamaron Jávea debido a su privilegiada ubicación. Romanos, griegos, árabes, piratas, franceses… No recuerdo en qué orden, pero sí que todos se la querían quedar.

cambista-g-1e85fc8d_edited.jpg
JaimeII.jpg

Jaume II

image094_edited.jpg
grandiagerona_57_540x335_edited.jpg
cadiz-guerra-independencia-kNBH--620x349_abc_edited.jpg

El primer documento referido a Jávea, es del año 1258. Y es un contrato de compra en el que dice que el sobrino de Carroz, compra 6 terrenos en el valle de Jávea. Sin embargo, no empezará a aparecer como un lugar habitado hasta el año 1301.

Los primeros documentos que la mencionan sobre papel, son del reinado de Jaume II en el siglo XIV. Prohibiendo a los habitantes que sigan construyendo la torre, con el fin de concentrar todas las fuerzas en Denia, pues la alquería de Jávea, dependía administrativamente y judicialmente de ella.

 

_En 1308, el rey ordenó terminar de construir el baluarte defensivo, dándoles prisa bajo la amenaza de ser trasladados a Denia.

 

_Desde el año 1321, lo habitantes de nuestra localidad, empezaron a pedir disponer de un tribunal, pero sin dejar de depender de Denia.

 

_En el año 1396, tras continuos pleitos por competencias, Jávea logró disponer al fin de su término municipal.

 

_En 1403, contamos ya con consejo propio y un total de 204 fueros obligados a pagar el “Morabati” (Impuesto sobre la moneje, con el fin de garantizar la estabilidad del sistema monetario).

Volviendo atrás en la historia, y para explicar nuestra famosa fiesta de los moros y cristianos; cuando los Romanos se marcharon después de quedarse unos 600 años, este lugar se quedó deshabitado hasta que llegaron los musulmanes, haya por el siglo VIII. En el año 1244, reconquistaron la que en ese momento se llamaba Xabiga. Poco a poco, lo que es el imperio árabe iba siendo derrocado. Jaime I de Aragón la volvió a convertir en cristiana. La fiesta se celebra en el mes de Julio, y es para conmemorar aquella época en la que a partir de un pacto pacífico, que se redactó en castellano y en árabe entre don Alfonso y Habu Abdala Ibn Hudayl, y muchos “regalos”, los moriscos cedieron la tierra.

Durante mucho tiempo, y me refiero a varios siglos, esta localidad estuvo marcada por la constante amenaza de los piratas berberiscos. Y es por ellos que se vieron obligados a construir murallas alrededor de la villa, que se encuentra a unos 2kms de la costa. Calles estrechas y casas pegadas las unas con las otras para poder huir por los tejados y terrazas.

Torres de vigilancia, a lo largo de la costa, avisaban de su llegada. Hoy día aún se puede ver lo que queda de alguna de ellas.

_Entre el año 1810 y 1812, eran tiempos de la Guerra del Francés. Mientras Denia acogía guarniciones napoleónicas, Jávea les ofrecía resistencia. Durante esta época, hubo pillajes y barbaridades de mucho nivel de los soldados hacia la población. Menos mal que las monjas, mujeres y  niños seguían pudiendo huir por las “partes altas” de las calles.

Torre del Portitxol 0_edited.jpg

¿Sabías que las semillas del algarrobo sirvieron de inspiración a los griegos para establecerla como unidad de peso en joyería?

carob-pods_edited.jpg

_En la Guerra de Sucesión, estuvimos del lado de los Borbones. Y como recompensa, nos dieron la concesión de exportación de mercancías y frutos. Esto se convirtió en el motor económico de nuestra población durante varias generaciones. Primero con el trigo, y más adelante con la uva pasa. La agricultura de trigo, almendros, viñas, olivos y algarrobos, fue durante mucho tiempo, la actividad principal de Jávea.

_Cuando acabaron con los piratas se inició el derribo total de las murallas que concluyo en el año 1873.

Con la construcción de un Parador Nacional en el año 1969, Jávea gano popularidad atrayendo cada año más turismo. Hoy es un destino turístico de primer orden. 

bottom of page